29Nov

Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consentimiento. - Eleanor Roosevelt.

Las instituciones Educativas, se consideran un  espacio social, donde se asumen retos de educación y enseñanza, por lo cual no debe ser ajena a los problemas de la cotidianidad; por tanto, se requiere partir de una concepción humanista donde se realice un enfoque socio-histórico, donde el niño maltratado debe ser visto como un ser social, constructor de su propio conocimiento; que busca soluciones a las problemáticas de su entorno; así, los sujetos involucrados en estos procesos deben ser conscientes de las consecuencias de cada uno de sus acciones.

Ahora bien, los docentes deben empoderarse de esta problemática y abordarla con toda, la precaución e importancia que se requiera para la solución de este conflicto, el docente debe ser un mediador frente a situaciones de violencia, mantener un compromiso ético, con el fin de prevenir la violencia escolar con actitudes y valores positivos. Así mismo, establecer como objetivo generar actitudes de reflexión en la comunidad educativa frente a episodios de violencia escolar en distintas instituciones formativas y ofrecer alternativas de solución frente a distintos conflictos escolares. Estableciendo un plan de acción donde integren estos puntos que a continuación se relacionan; 

Tener una visión positiva, en el sentido de que el conflicto no es negativo ni positivo

  • Elaborar un buen análisis de cada caso para poder detectar cuáles son las causas que predisponen y generan conflictos y comportamientos agresivos.
  • Brindar las habilidades necesarias al máximo de personas involucradas en el sector educativo para que ellas puedan contar con un mejor análisis de las diferentes aptitudes que deben de tener y conocer al momento de abordar e intervenir en la solución de un conflicto.
  • Aplicar las fórmulas y sistemas de gestión para la resolución de conflictos, incluso diseñando sus propios para cada centro, ya que de nada servirán las nuevas conductas si las actuaciones no se insertan en un proceso global, integral y estratégico.
  • Orientar a las partes afectadas para elaboración de soluciones.

29Nov

Esta propuesta es muy adecuada, porque se deriva del principal eje del conflicto analizado en la actividad anterior “el acoso escolar” el cual fue estudiado desde los puntos de vista de la resolución del conflicto pasando por las etapas de conciliación, mediación entre otras, las cuales son muy efectivas a la hora de resolver el conflicto. Porque intervienen los docentes, estudiantes, padres de familia, como una parte de la solución del conflicto, dando a conocer una serie de orientaciones a seguir en pro del bienestar de los niños afectados, y a su vez educarlos para que sean conscientes de los problemas que se derivan con el confronta miento de maltrato hacia sus compañeros.

29Nov

Actores: Martha (Víctima de acoso escolar), la madre, grupo de compañeras y docentes.

Factores Sociales: La convivencia en la escuela.

Económicos: Clases sociales.

Emocionales: El rechazo de las compañeras de escuela, baja autoestima.

Instituciones que podrían intervenir: La institución Educativa, El estado colombiano.

29Nov

Al establecer el objetivo se miro como seria la ayuda prestada a los alumnos para que no se repitiera estos casos y que se empezara a respetar y respetar a cada persona,donde comenzamos una orientación con los siguientes propuestas

  1. una concepción humanista donde se realice un enfoque socio-histórico.
  2. Ver el niño maltratado como un ser social Creador de su propio en su entorno.
  3. Orientación a niños y jóvenes afectados
  4. Concientizar que cada acción tiene una consecuencia

  Así mismo se pueden llevar  a cabo unos talleres para fortalecerlos en su   crecimiento personal y espiritual, enseñándoles que ninguno tiene derecho a maltratar a sus pares, inculcándole a resaltar sus fortalezas y sus sueños, que son muy diferentes a los demás y por esa razón cada uno debe defender sus derechos, este lo llevaremos  a cabo un plan de acción donde se tendrán en cuenta cada punto de vista,así mismo se fortalecerá y orientara a los niños y jóvenes concientizandolos que siempre deben de tener sueños que nadie puede derrumbarselos porque estos son las bases para lograr los grandes triunfos para su vida.

29Nov

  1. El equipo de trabajo  tendrá en cuenta que el querer incluir a los niños y jóvenes en actividades conjuntas es un poco duro  en esta sociedad, estos siempre realizan lo que a ellos les parece que las ideas de los adultos son anticuadas.
  2. Con la realización de talleres de autoestima fortaleceremos a nuestros niños y jóvenes para comenzar a fortalecerlos y así  fundamentar los primeros pasos, de no ultrajar a nuestros pares.
  3. Pero al ir trabajando con ellos mostrandoles que cada persona es un tesoro, su valor personal y su formación de valores los llevan a ser  grandes cosas donde pueden compartir con los demás sin tener la necesidad de pasar por encima de los demás.
  4. Fortalecer a compartir con todo tipo de persona y respetar sus ideas.
  5. Lo mas importante  es trabajar en el amor propio de cada persona.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO