Resolucion de conflictos

Este blog fue creado para analizar y abordar la resolución de un conflicto.

Elaborado por estudiantes de la Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Marisol Bonilla Quimbayo
Diego Fabian Guzmán
Yenni Paola Roncancio Moreno
Yorlenis Tapiero Buitrago

CONTEXTUALIZACION

Fecha de publicación: 03 mayo de 2016
Lugar: Municipio de Andalucía, España.
Actores: Martha (Víctima de acoso escolar), la madre, grupo de compañeras y docentes.
Espacio físico: Institución educativa (salón de clases).
Espacio Psicológico: entorno escolar, muy marcado el acoso escolar, Bullying.
Espacio social: Cambio de personalidad, sufrimiento y aislamiento.


Caso de la vida real  Tomado del  "eldiario.es"

Martha cuyo nombre es ficticio y el cual fue asignado por el diario español (El diario.es) que entrevisto a la madre de la menor, es una niña de 13 años que declara ser víctima de acoso escolar por parte de un grupo de compañeras del mismo grado  2°, quienes además de aislarla le han colocado un seudónimo. Y aunque la madre asegura que Martha es una niña muy introvertida en el colegio afirmaban que ella no tenía problemas para relacionarse con los demás. El caso salió a flote  cuando en la institución mientras Martha cursaba 1° cambiaron de docente. Al parecer la menor llevaba mucho tiempo siendo víctima de tal acoso sin que en la institución y en la casa se hubieran dado por enterados.
El colegio por su parte asegura que las presuntas acosadoras no son niñas conflictivas y que las afirmaciones de Martha eran muy  raras y a pesar de que desde un principio la institución les puso muchas trabas para tomar medidas al respecto finalmente emitió un informe en el que reconocía  el caso de acoso escolar y adopto medidas de vigilancia, para lo cual asigno un alumno para que observara las situaciones de convivencia relacionadas con Martha, pero no tomo medidas con respecto a las acosadoras, por lo que Martha a pesar de que su madre a denunciado ante la inspección educativa y ante la diócesis fue inútil porque la situación siguió igual, al punto que la adolescente ya dejo de comer porque dice que está muy gorda. Finalmente dice la madre- que esas niñas han molestado tanto  Martha que la han anulado, Martha asiste a terapias pero en el colegio no han colaborado y ahora le echan la culpa a ella. Como si fuera poco el plantel educativo ahora niega el acoso.
Con las agresoras como si nada imageCon las agresoras como si nada image

Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.

En la mayoría de los colegios existe el bullying entre compañeros, las directivas en ocasiones dejan que ocurra, en otras solucionan las diferencias y se hace respetar la forma de ser de cada alumno Al encontrarnos en un conflicto tenemos que identificar 1. Los mecanismos endógenos : un mecanismo que se puede utilizar es la negociación por medio del dialogo se llega a mutuo acuerdo. • Se debió averiguar el tema • buscar que las dos partes dialogaran • llegaran a un acuerdo • así saliera ganando una de ellas 2. Los mecanismos exógenos: por medio de la mediación una tercera persona escucha las partes y da su opinión para llegar a un acuerdo mutuo. también puede utilizar otro mecanismo de resolución de conflictos es el arbitraje. • Al encontrar un caso de estos la institución debió tomar parte en el asunto • Buscar quien dialogara con las niñas • Y se llegara a un acuerdo para las dos partes • Donde la madre y Marta quedaran a gusto con el arreglo • Y las niñas comprendieran que es muy importante respetar a los demás así tengan la diferencias • Y lo mas importante hacerles caer en cuenta que estamos en un país donde estamos trabajando por la inclusión y debemos respetar, compartir ya que todos tenemos el mismo derecho

18Nov

Este tipo de acoso escolar es muy común en las instituciones educativas, que día a día se han incrementado afectando directamente a nuestros niños en su adecuado desarrollo y en su entorno familiar.

Pienso que todos tenemos un grado de responsabilidad en estos casos, los padres por no actuar e investigar, el porque del cambio de su hija (o), los docentes porque no investigan a fondo cuando son informados de estos, porque en ocasiones se hacen los de la vista gorda o sencillamente porque piensan que son juegos normales entre niños(as) o adolescentes y pasara sin dejar ningún perjudicado.

Se deben tomar las medidas necesarias para evitar esta clase de abusos, tener el personal adecuado para tratar estos temas en las instituciones educativas y en los hogares los padres y familia buscar ayuda especializada.

No obstante los padres debemos educar a nuestros hijos con valores éticos porque ellos son el reflejo  de nuestras actuares en la vida; y a la contribución del prójimo y de su crecimiento personal, sin pasar por encima de las personas, cabe recordar que mis derechos terminan donde empiezan los de otro; así como las niñas que acosaban a Martha, era porque muy posiblemente en sus hogares era lo que ellas podían ver y para ellas era muy normal maltratar a su compañera más débil.

 Esta es una problemática que ha estado presente desde hace varios años en el ámbito escolar, pero en la mayoría de los casos de manera silenciosa, pero que ahora ha empezado a tener más atención por su importancia y gravedad. De igual manera requiere del interés de la intervención y prevención por parte del estado, la familia, los colegios y la misma sociedad, porque los niños son el futuro de nuestro país.


Relevancia del conflicto

Los conflictos son situaciones que hacen parte de las personas y de la sociedad en la que se desenvuelven y que tienen que ver con la diferencia de postura frente a determinado temas en donde muchos individuos han dejado de lado el dialogo y la mediación como punto de partida en la resolución del conflicto y han adoptado acciones violentas en las que ninguna de las partes termina ganando.

Es importante aprender a identificar un conflicto como el mencionado teniendo en cuenta que no solo es tarea de la institución sino también de los padres de familia al observar conductas en sus hijos poco usuales y que han sido generadadas a raíz de la falta de respeto por la diversidad del ser humano y que posiblemente estas acciones provienen de menores los cuales han sido carentes de afecto.

 Afortunadamente la educación de los padres hacia sus hijos en la primera infancia juega un papel importante para formar seres humanos con amor, tolerancia perdón, comprensión, responsabilidad y respeto por el otro con el que a diario se debe convivir en espacios como los de un plantel educativo.


Como se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos.

El liderazgo es la capacidad que se tiene para influir sobre la conducta de personas o grupos. Es una habilidad que se debe tener para poder identificar los elementos intrínsecos o extrínsecos ante la situación del conflicto. Algunas características que debe conservar un buen líder son:

  • Visión: anticiparse frente a cualquier situación y sobre todo descubrir oportunidades.
  • Persistencia: para ofrecer resultados y conseguir objetivos.
  • Capacidad de mando y autoridad: así como las situaciones de toma de decisiones.
  • Dirección: percibir metas planteadas y buen ambiente de trabajo.
  • Comunicación: tener una comunicación asertiva, ser convincente y claro al expresarse.
  • Confianza:  debe inspirar confianza y tener un pensamiento positivo.
  • Mediador: capacidad de mediar o conciliar siendo imparcial.

En cuanto a un líder de una comunidad este debe diagnosticar un conflicto, hacer pronósticos, tomar medidas pertinentes hasta solucionar el problema y cortarlo de raíz.  Como líder se debe acentuar el dialogo como primera medida para la solución de conflicto.



Bibliografía 

 resolucion-deconflicto.blogspot.com/2018/04/como-se-puede-ejercer-un-liderazgo-en.html?m=1

https://www.eldiario.es/andalucia/Padres-escolar-fundamental-colegio-conflicto_0_510599234.html 

Analisis del contexto del conflicto imageAnalisis del contexto del conflicto image
De acuerdo al conflicto de estudio que se está abordando “con las agresoras como si nada” se debe tener en cuenta diferentes aspectos en primera medida hay que tener presente que los conflictos son distintas formas de ver una realidad, de adaptarse a las situaciones y  de entender la diversidad y diferencia entre las personas y para lograr entender el mundo complejo en el que nos desenvolvemos debemos empezar por autoevaluarnos en relación con nuestros defectos y cualidades así como también el aprender y poner en práctica una serie de habilidades sociales las cuales están entendidas como el conjunto de conductas que nos permiten relacionarnos adecuadamente así como también el ejercer control sobre nuestras emociones ya que si estás son positivas pueden elevar nuestro estado de ánimo y nos permiten tomar decisiones más razonables pero si al contrario son negativas estas pueden producir ira, frustración o aflicción personal bloqueando la forma de pensar e impidiendo escuchar las razones valederas que otra persona pueda exponer.

Es importante que antes de tomar medidas violentas podamos conocer las diferentes alternativas que existen para la resolución de conflictos (ya sea de tipo interpersonal, intergrupal, interorganizacional o internacional) como lo son la mediación, la conciliación, el arbitraje o la negociación ya que estas en todo caso nos permitirán llegar a acuerdos en donde además de adquirir nuevas experiencias y aprendizajes que ayudaran a enriquecer nuestra condición humana permitirán que ninguna de  las partes pierdan. En esta medida las personas ejercen una ciudadanía más global ya que practican una postura mediadora en donde incluyen exigencias importantes de la justicia  ordinaria y de participación comunitaria.

Para nuestro caso puntual se hace necesario que la institución reconozca definitivamente el caso de acoso escolar de la niña Martha y reúna a las partes involucradas en el conflicto: en primera instancia a Martha y a  las  compañeras para indagar sobre los motivos o causas que impulsan el aislamiento y el porqué del sobrenombre declarado a Martha. Es importante tener en cuenta ambas posturas pero con mayor prioridad los efectos negativos que se han derivado de dicha situación así como también los que se pueden generar de forma irreversible la vida de Martha ya que por medio de estos se puede concientizar a las agresoras del daño sobre la autoestima en la niña. En segunda instancia se necesita reunir a los padres de familia de los menores para exponer la situación y por medio del dialogo obtener compromisos de ayuda en casa en donde se haga llamado de atención e invitación a reflexionar sobre los perjuicios del acoso escolar, así como la declaración del deber de la no repetición del acoso escolar.
29Nov

Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consentimiento. - Eleanor Roosevelt.

Las instituciones Educativas, se consideran un  espacio social, donde se asumen retos de educación y enseñanza, por lo cual no debe ser ajena a los problemas de la cotidianidad; por tanto, se requiere partir de una concepción humanista donde se realice un enfoque socio-histórico, donde el niño maltratado debe ser visto como un ser social, constructor de su propio conocimiento; que busca soluciones a las problemáticas de su entorno; así, los sujetos involucrados en estos procesos deben ser conscientes de las consecuencias de cada uno de sus acciones.

Ahora bien, los docentes deben empoderarse de esta problemática y abordarla con toda, la precaución e importancia que se requiera para la solución de este conflicto, el docente debe ser un mediador frente a situaciones de violencia, mantener un compromiso ético, con el fin de prevenir la violencia escolar con actitudes y valores positivos. Así mismo, establecer como objetivo generar actitudes de reflexión en la comunidad educativa frente a episodios de violencia escolar en distintas instituciones formativas y ofrecer alternativas de solución frente a distintos conflictos escolares. Estableciendo un plan de acción donde integren estos puntos que a continuación se relacionan; 

Tener una visión positiva, en el sentido de que el conflicto no es negativo ni positivo

  • Elaborar un buen análisis de cada caso para poder detectar cuáles son las causas que predisponen y generan conflictos y comportamientos agresivos.
  • Brindar las habilidades necesarias al máximo de personas involucradas en el sector educativo para que ellas puedan contar con un mejor análisis de las diferentes aptitudes que deben de tener y conocer al momento de abordar e intervenir en la solución de un conflicto.
  • Aplicar las fórmulas y sistemas de gestión para la resolución de conflictos, incluso diseñando sus propios para cada centro, ya que de nada servirán las nuevas conductas si las actuaciones no se insertan en un proceso global, integral y estratégico.
  • Orientar a las partes afectadas para elaboración de soluciones.

29Nov

Esta propuesta es muy adecuada, porque se deriva del principal eje del conflicto analizado en la actividad anterior “el acoso escolar” el cual fue estudiado desde los puntos de vista de la resolución del conflicto pasando por las etapas de conciliación, mediación entre otras, las cuales son muy efectivas a la hora de resolver el conflicto. Porque intervienen los docentes, estudiantes, padres de familia, como una parte de la solución del conflicto, dando a conocer una serie de orientaciones a seguir en pro del bienestar de los niños afectados, y a su vez educarlos para que sean conscientes de los problemas que se derivan con el confronta miento de maltrato hacia sus compañeros.

29Nov

Actores: Martha (Víctima de acoso escolar), la madre, grupo de compañeras y docentes.

Factores Sociales: La convivencia en la escuela.

Económicos: Clases sociales.

Emocionales: El rechazo de las compañeras de escuela, baja autoestima.

Instituciones que podrían intervenir: La institución Educativa, El estado colombiano.

29Nov

Al establecer el objetivo se miro como seria la ayuda prestada a los alumnos para que no se repitiera estos casos y que se empezara a respetar y respetar a cada persona,donde comenzamos una orientación con los siguientes propuestas

  1. una concepción humanista donde se realice un enfoque socio-histórico.
  2. Ver el niño maltratado como un ser social Creador de su propio en su entorno.
  3. Orientación a niños y jóvenes afectados
  4. Concientizar que cada acción tiene una consecuencia

  Así mismo se pueden llevar  a cabo unos talleres para fortalecerlos en su   crecimiento personal y espiritual, enseñándoles que ninguno tiene derecho a maltratar a sus pares, inculcándole a resaltar sus fortalezas y sus sueños, que son muy diferentes a los demás y por esa razón cada uno debe defender sus derechos, este lo llevaremos  a cabo un plan de acción donde se tendrán en cuenta cada punto de vista,así mismo se fortalecerá y orientara a los niños y jóvenes concientizandolos que siempre deben de tener sueños que nadie puede derrumbarselos porque estos son las bases para lograr los grandes triunfos para su vida.

29Nov

  1. El equipo de trabajo  tendrá en cuenta que el querer incluir a los niños y jóvenes en actividades conjuntas es un poco duro  en esta sociedad, estos siempre realizan lo que a ellos les parece que las ideas de los adultos son anticuadas.
  2. Con la realización de talleres de autoestima fortaleceremos a nuestros niños y jóvenes para comenzar a fortalecerlos y así  fundamentar los primeros pasos, de no ultrajar a nuestros pares.
  3. Pero al ir trabajando con ellos mostrandoles que cada persona es un tesoro, su valor personal y su formación de valores los llevan a ser  grandes cosas donde pueden compartir con los demás sin tener la necesidad de pasar por encima de los demás.
  4. Fortalecer a compartir con todo tipo de persona y respetar sus ideas.
  5. Lo mas importante  es trabajar en el amor propio de cada persona.

Marisol Bonilla Quimbayo

Estudiante

Reflexión Personal

Más información  

Diego Fabian Guzmán

Estudiante

Reflexión Personal

Más información  

Yenny Paola Roncancio Moreno

Estudiante

Reflexión Personal

Más información  

Yorlenis Tapiero Buitrago

Estudiante

Reflexión Personal

Más información  

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO